
Hidrocefalia se deriva del griego hidros (agua) Céfalo (cabeza) es un trastorno del cerebro que ocurre cuando el líquido cefalorraquídeo que rodea y protege al cerebro y médula espinal no drena adecuadamente.
Esta ligada a factores genéticos, pueden ser hidrocefalias congénitas es decir cuando el feto ya viene con este problema, y las adquiridas que son causadas por hemorragias o lesiones.
Entre las principales causas por ejemplo esta el déficit del acido fólico en el embarazo, el ingerir medicación, contaminantes, y otro tipo de sustancias.
En la actualidad hay varias formas de tratar la hidrocefalia, una de ellas es la cirugía que consiste en colocar una válvula de derivación ventrículo-peritoneal o a su vez realizar una ventriculostomía para que el líquido que está en el cerebro tenga una forma de escape por otra parte del cuerpo.
Muchos de estos casos ya son diagnosticados desde el embarazo y se detecta a través de un eco o resonancia magnética fetal.
Una vez que nace el niño se realizan los exámenes preoperatorios al neonato para realizar con seguridad la cirugía, posteriormente luego de tres días se puede observar cómo va su evolución y hacer una radiografía para observar cómo está la ubicación de la válvula que se colocó y en la próxima consulta realizar una tomografía.
La válvula generalmente es de forma permanente, a excepción de algunos casos, la misma que ayuda a disminuir el tamaño de la cabeza y se va compensando con el crecimiento del cuerpo, es así que en un determinado momento los dos están de manera simétrica. Esta intervención a tiempo permite que el niño o niña se desarrolle con normalidad, si no existen mal formaciones añadidas, caso contrario conjuntamente con el trabajo de estimulación y terapia se llega a un final exitoso.
Optimizado para Firefox, Chrome y Safary.
Power by HR